domingo, 31 de mayo de 2009

El Salvador: toma de posesión

Un verdadero desfile de delegaciones extranjeras tiene lugar hoy en el aeropuerto internacional de esta capital con la llegada de invitados de decenas de países a la toma de posesión del nuevo gobierno.
Las dirigentes del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), ganador de los comicios presidenciales, informaron que sólo en la víspera llegaron al país Felipe de Borbón y su esposa Leticia, príncipes de Asturias, y otras 12 misiones invitadas.
Hoy se espera la de otras 59 representaciones, una parte de ellas a nivel presidencial, otras encabezadas por cancilleres y altos funcionarios, y el resto representantes de organizaciones políticas y de organismos multilaterales.
Entre las que arribaron ayer se encuentran también las de Malta, España, Australia, Luxemburgo, Marruecos, Tailandia, Filipinas, Rusia, Pakistán, Argelia, Libia y Uruguay.
Ya lo habían hecho, en la tarde del viernes las comitivas de Perú y los Países Bajos, recibidas por funcionarios de la cancillería salvadoreña.
PL

¿Diálogo?


La cita estaba pautada para las 11:00 de la mañana de este sábado, sin embargo, los intelectuales progresistas siguen esperando que algún defensor del capitalismo se presente o dé razones de la inasistencia.
En la tarde sabatina, los intelectuales representantes de la ultraderecha internacional no hicieron acto de presencia en el Palacio de Miraflores para sostener un debate con los intelectuales progresistas, propuesto el viernes por el presidente, Hugo Chávez Frías.
El filósofo mexicano Fernando Buen Abad, uno de los pensadores progresistas presentes, indicó que se estaban dando todas las oportunidades para un debate excelente y en condiciones inmejorables, pero que todo parecía indicar que no asistirían. Sin embargo, votó para que la posibilidad del diálogo y el debate se mantenga.
"Este no es un problema personal o de bravuconerías, en un problema que le importa a la humanidad, un problema dolorosísimo ante la crisis del capitalismo". Señaló que "los daños a la ecología, a los campesinos y al estado de ánimo de la sociedad tienen que ser analizados y es una preocupación que abarca a toda la humanidad".
"Son intelectuales que se han ganado su respeto y su lugar. ¿Por qué no vienen acá?", se preguntó. "Si me preguntan mi opinión, no creo que sus ideas les permitan justificar lo que está pasando" en torno a la crisis del capitalismo.
Luego que el mandatario venezolano invitara a los representantes de la derecha internacional a debatir en la casa de Gobierno, voceros de los pensadores de derecha pusieron condiciones y aseguraron que el diálogo solamente se realizaría si se daba entre dos personas nada más: el presidente Hugo Chávez y el escritor de derecha peruano Mario Vargas Llosa.
En el programa Aló, Presidente, número 331 realizado este viernes en El Calvario, en Caracas, el jefe de Estado puso a la orden el Palacio de Miraflores y su espacio radiotelevisivo para que los intelectuales progresistas y los de derecha debatieran acerca de la crisis del capitalismo, entre otros temas.
“Vargas Llosa nos va a defraudar”, dijo el presidente Chávez en su programa, ante el rechazo del intelectual de derecha peruano-español de presentarse a un debate con intelectuales de izquierda en el Aló, Presidente de este sábado.
Para este diálogo entre estas dos corrientes del pensamiento contrapuestas (capitalismo-socialismo), el escritor venezolano, Luis Brito García, se propuso para debatir con Vargas Llosa. “Que bueno sería que se diera este encuentro pero yo creo que nos quedaremos con las ganas”, lamentó Chávez.
ABN

Más sobre el tema:
La última canallada de Mario Vargas Llosa
Poesía e historia
Narrar para vivirla: Un reporte sobre la presentación de la biografía "autorizada" de García Márquez.

Armas


Por José Saramago

El negocio de las armas, sujeto a la legalidad más o menos flexible de cada país o de simple y descarado contrabando, no está en crisis. Es decir, la tan hablada y sufrida crisis que viene destrozando física y moralmente a la población del planeta no toca a todos. Por todas partes, aquí, allí, los sin trabajo se cuenta por millones, todos los días millares de empresas se declaran en quiebra y cierran las puertas, pero no consta que ni un sólo obrero de una fábrica de armas haya sido despedido. Trabajar en una fábrica de armas es un seguro de vida. Ya sabemos que los ejércitos necesitan armarse, substituir por armas nuevas y más mortíferas (de eso se trata) los antiguos arsenales que tuvieron su tiempo pero ya no satisfacen las necesidades de la vida moderna. Así, parece evidente que los gobiernos de los países exportadores deberían controlar severamente la producción y la comercialización de las armas que fabrican. Ocurre, sin embargo, que unos no lo hacen y otros miran a otro lado. Hablo de gobiernos porque es difícil creer que, siguiendo el modelo de las instalaciones industriales más o menos ocultas que abastecen el narcotráfico, existan en el mundo fábricas clandestinas de armamento. De este modo, no hay una pistola que, por decirlo así, no vaya tácitamente certificada por el respectivo, aunque invisible, sello oficial. Cuando en un continente como el sudamericano, por ejemplo, se calcula que hay más de 80 millones de armas, es imposible no pensar en la complicidad mal disimulada de los gobiernos, tanto de los exportadores como de los importadores. Se dice que la culpa, por lo menos en parte, es del contrabando a gran escala, olvidando que para hacer contrabando de algo es condición sine qua non que ese algo exista. La nada no es materia de contrabando.
Toda la vida he estado a la espera de ver una huelga de brazos caídos en una fábrica de armamento, inútilmente esperé, porque tal prodigio nunca ocurrió ni ocurrirá. Y era esa mi pobre y única esperanza de que la humanidad todavía fuese capaz de mudar de camino, de rumbo, de destino.

cuaderno.josesaramago.org

Reflexión de Fidel: La justicia en Estados Unidos

Si yo afirmara que en Estados Unidos reina el caos dirían que exagero, que ese país es una democracia donde existe justicia, respeto a los derechos humanos y la división de poderes, erigidos sobre los principios de Montesquieu y la Declaración de Philadelphia.
Desde luego que no me estoy refiriendo a la encendida defensa de Cheney sobre el derecho a torturar ni al discurso pronunciado por Bush en Toronto mientras centenares de manifestantes demandaban su enjuiciamiento como criminal de guerra.
Pero si abren el volumen de despachos noticiosos se asombran. Varias agencias informan: “Un juez concedió una indemnización de más de 1000 millones de dólares en daños por parte del gobierno por el suicidio en 1959 del padre de un cubano-estadounidense involucrado en la captura y muerte del revolucionario Ernesto ‘Che’ Guevara.
“El juez Peter Adrien del circuito de Miami-Dade dijo el viernes que quería enviar un mensaje al pueblo cubano.
“El magistrado emitió su fallo con relación a una demanda interpuesta por Gustavo Villoldo, quien culpó a Guevara, al ex líder cubano Fidel Castro y a otros por el suicidio de su padre en Cuba en 1959. La familia huyó a Estados Unidos y posteriormente Villoldo participó en la invasión de Bahía de Cochinos y estuvo involucrado en la captura de Guevara en Bolivia.
“El padre de Villoldo se quitó la vida con una sobredosis de somníferos en febrero de 1959, poco después de que Fidel Castro, Guevara y otros guerrilleros tomasen el poder en Cuba. Villoldo padre era un prominente empresario cubano que tenía además ciudadanía estadounidense y era dueño de una importante concesionaria de General Motors, una granja de 13.000 hectáreas (33.000 acres) y otras propiedades.
“El joven Villoldo se integró posteriormente a las Fuerzas Armadas estadounidenses y a la CIA. Unos años más tarde, estaba entre un grupo que capturó al Che en Bolivia en 1967. Subsecuentemente Guevara fue ejecutado y enterrado en el país sudamericano”.
Otro despacho señala que: “La indemnización es la mayor que se ha concedido hasta el momento en demandas contra el Gobierno de Cuba después de una por 253 millones de dólares otorgada a los hijos del cubano Rafael del Pino Siero, que murió en la cárcel tras separarse del régimen castrista”, y no añade más nada sobre el traidor sancionado a prisión al vender los secretos del Granma por 35 mil dólares, que equivalían a casi un millón de dólares actuales y arriesgando a 82 expedicionarios.
“Otra indemnización se le concedió a los familiares de tres pilotos del grupo del exilio ‘Hermanos al Rescate’ por 187 millones de dólares, que fueron derribados en aguas internacionales por aviones cubanos en 1996”. Se trataba de verdaderos piratas que utilizaban avionetas de uso militar adquiridas después de la guerra en Vietnam, para violar nuestro espacio aéreo y volar rasante sobre la capital del país.
Hace solo tres días se publicó la noticia de que el Alcalde de Nueva York, presionado por Dan Burton y otros legisladores anticubanos, ordenó retirar del Central Park la estatua en bronce del Che, del alemán Christian Jankowski, que forma parte de una exposición temporal llamada “Esculturas Vivientes”, que incluye la figura del hombre que un gobierno de ese país ordenó asesinar. ¡Esa es la justicia que reina en Estados Unidos!
Fidel Castro Ruz
Mayo 30 de 2009
4 y 15 p.m.

sábado, 30 de mayo de 2009

Chevron, Shell y el verdadero costo del petróleo


Por Amy Goodman

La economía es un caos, el desempleo aumenta, la industria automotriz está colapsando. Pero las ganancias de las empresas petroleras Chevron y Shell son más altas que nunca. Sin embargo, alrededor del mundo—desde la selva ecuatoriana, hasta el Delta del Níger en Nigeria, pasando por los tribunales y las calles de Nueva York y San Ramón, California—la gente está luchando contra las gigantes petroleras del mundo. Shell y Chevron están en el centro de atención debido a sus asambleas de accionistas y a un juicio histórico, dos hechos que están ocurriendo esta semana.
El 13 de mayo, las Fuerzas Armadas nigerianas lanzaron un ataque contra poblados en el Delta del Níger, una zona del país rica en petróleo. Se teme que cientos de civiles hayan muerto en la ofensiva. Una celebración en el poblado de Oporoza, en el área del delta, fue atacada, según Amnistía Internacional. Un testigo le dijo a la organización: “Escuché el sonido de una aeronave; vi dos helicópteros militares disparando a las casas, al palacio, disparándonos a nosotros. Tuvimos que correr a un lugar seguro dentro de la selva. En los matorrales, escuché a adultos llorando, tantas madres que no podían encontrar a sus hijos; todos corrieron para salvar sus vidas”.
Shell afronta un juicio en un tribunal federal de Estados Unidos, el caso Wiwa contra Shell, en base a la supuesta colaboración de la petrolera en la violenta represión del movimiento de base del pueblo Ogoni, del Delta del Níger, llevada a cabo por la dictadura nigeriana durante la década del 90. Shell explota las riquezas petroleras del Delta del Níger, provocando desplazamientos, contaminación y deforestación. La demanda también afirma que Shell ayudó a eliminar el Movimiento por la Sobrevivencia del Pueblo Ogoni y a su carismático líder, Ken Saro-Wiwa. Saro-Wiwa había sido el guionista de la telenovela más popular de Nigeria, pero decidió unirse a los Ogoni, cuyo territorio cerca del Delta del Níger había sido surcado por oleoductos. Los niños de Ogonilandia, como se denomina su tierra, no sabían lo que era una noche oscura, vivían bajo los destellos de las llamaradas, llamaradas de gas del tamaño de un edificio de apartamentos que estaban encendidas día y noche, y que son ilegales en Estados Unidos.
Entrevisté a Saro-Wiwa en 1994. Me dijo: “A las empresas petroleras les gustan las dictaduras militares porque, básicamente, bajo estas dictaduras pueden estafar. Las dictaduras son brutales con la gente, y puedan negar los derechos humanos de las personas y de las comunidades muy fácilmente, sin escrúpulos", y agregó: “En lo que a mí respecta, soy un hombre marcado”.
Saro-Wiwa regresó a Nigeria y fue arrestado por la Junta Militar. El 10 de noviembre de 1995, luego de un juicio arreglado, fue colgado junto con otros ocho activistas Ogoni.
En 1998, viajé al Delta del Níger con el periodista Jeremy Scahill. Un ejecutivo de Chevron que se encontraba allí nos dijo que la empresa transportó tropas de la mal reputada Fuerza Policíal Móvil nigeriana–conocida por su política de “matar e irse”-, en un helicóptero que le pertenecía a la compañía, hasta una lancha petrolera que había sido ocupada por manifestantes no violentos. Dos manifestantes fueron asesinados, y muchos otros fueron arrestados y torturados.
Oronto Douglas, uno de los abogados de Saro-Wiwa, nos dijo: “Está muy claro que Chevron, al igual que Shell, utiliza a las Fuerzas Armadas para proteger sus actividades petroleras. Perforan y matan”.
Chevron es el segundo mayor accionista (después de la empresa petrolera francesa Total) del proyecto del campo de gas natural y gasoducto de Yadana, en Birmania (que la Junta Militar ha renombrado "Myanmar"). El gasoducto es la mayor fuente primaria de ingresos de la Junta Militar, y sus ganacias le sumaron un total de alrededor de mil millones de dólares en 2007. La Premio Nobel de la Paz Aung San Suu Kyi, que fue elegida popularmente como líder de Birmania en 1990, ha estado bajo arresto domiciliario durante 14 de los últimos 20 años, y tendrá que comparecer ante los tribunales nuevamente esta semana (el martes, el gobierno dijo que había puesto fin al arresto domiciliario de Suu Kyi, pero permanece detenida, en espera del resultado del juicio). El gobierno de Estados Unidos prohibió a las empresas estadounidenses invertir en Birmania desde 1997, pero Chevron tiene una exoneración, que heredó cuando adquirió la empresa petrolera Unocal.
Una larga lista en la que se enumeran abusos similares cometidos por Chevron, desde Filipinas a Kazajistán, Chad, Camerún, Irak, Ecuador y Angola, y en todo Estados Unidos y Canadá, es detallada en un “informe anual alternativo” preparado por un consorcio de organizaciones no gubernamentales, que está siendo distribuido a los accionistas de Chevron en su asamblea anual de esta semana, y al público en TrueCostofChevron.com.
Chevron está siendo investigada por el Fiscal General del Estado de Nueva York, Andrew Cuomo, acerca de si la empresa fue “precisa y exhaustiva” en la descripción de sus potenciales responsabilidades legales. Sin embargo, goza de una larga tradición de contratar a gente con poder político. Condoleezza Rice fue directora de la empresa durante mucho tiempo (incluso había un buque petrolero con su nombre), y el nuevo asesor general recientemente contratado es nada menos que el desprestigiado abogado del Pentágono, William J. Haynes, quien defendió las “técnicas de interrogatorio severas”, incluso el submarino. El General James L. Jones, Asesor de Seguridad Nacional del Presidente Barack Obama, formó parte de la Junta de Directores de Chevron durante la mayor parte de 2008, hasta que recibió la designación de alto nivel en la Casa Blanca. Saro-Wiwa dijo antes de morir: “Vamos a exigir nuestros derechos en forma pacífica, sin violencia, y venceremos”. Un movimiento popular mundial está creciendo para lograr justamente eso.

¿Qué hacer con la OEA?


Por Atilio Borón

Las organizaciones -y las burocracias internacionales todavía más- se resisten tercamente a morir. Aunque hayan cumplido su ciclo y perduren como ruinosas huellas de un pasado que ya nunca volverá, siempre tendrán ingeniosos defensores que urdirán los más intrincados razonamientos para postergar indefinidamente su inevitable ocaso. En este sentido la próxima reunión de Ministros de Relaciones Exteriores de los países miembros de la OEA en San Pedro Sula, Honduras, está planteando la pregunta incorrecta, a saber: ¿debe o no Cuba volver a la OEA, y si vuelve, bajo cuáles condiciones? En realidad lo que hay que preguntarse es si existe alguna razón en virtud de la cual la OEA merece seguir existiendo. Y cuando se plantea esta pregunta, que es la correcta, la respuesta es inequívoca: No. No hay ninguna razón que justifique la continuidad de la OEA.

No sólo Cuba no tiene nada que hacer en la OEA. Tampoco los demás países de América Latina y el Caribe. Esta organización reflejó un (largo) momento de total hegemonía de Estados Unidos en el sistema interamericano. La OEA fue la expresión, en el plano de los organismos internacionales, de ese período histórico ya concluido en el cual Washington mandaba y los demás acataban, como lo demostró la ignominiosa expulsión de Cuba ordenada por la Casa Blanca en ocasión de la octava cumbre reunida en Punta del Este, Uruguay, el 31 de Enero de 1962. Como el imperialismo había sido derrotado en Playa Girón, el 16 de Abril de 1961, la represalia fue declarar el ostracismo de Cuba, su total aislamiento, con la vana esperanza de que abrumada por tamaño infortunio la Revolución plegaría sus banderas y se entregaría mansamente a sus enemigos. Se equivocaron de medio a medio.

Hay un paralelismo inevitable entre la malograda Sociedad de las Naciones y la OEA. La SN, fundada como resultado del Tratado de Versailles al finalizar la Primera Guerra Mundial tenía por objeto promover los llamados “derechos del hombre”, prevenir el estallido de nuevas guerras, fomentar la seguridad colectiva y resolver las controversias internacionales mediante la negociación y la diplomacia. Su manifiesta incapacidad para cumplir con tales propósitos provocó, a mediados de los años treintas, su progresiva obsolescencia al compás de la expansión del fascismo en Europa y, sobre todo, de la arrolladora marcha del ejército Nazi ante la cual la SN no hizo otra cosa que lamentarse. La OEA, por su parte, declara que su misión no es otra que la de ser un foro adecuado para facilitar el diálogo multilateral y la toma de decisiones dentro del sistema interamericano, fortalecer la paz y la seguridad, consolidar la democracia , promover los derechos humanos , apoyar el desarrollo social y económico y promover el desarrollo sostenible en todo el ámbito americano. No obstante, sus bellas intenciones se vieron invariablemente frustradas porque antes que nada la OEA fue, desde su nacimiento, un instrumento del imperialismo norteamericano y todos aquellos loables objetivos quedaban invariablemente supeditados al interés de la potencia hegemónica. Consolidar la democracia sí, pero siempre y cuando los gobiernos democráticos no amenazaran los intereses de Estados Unidos. Fortalecer la paz y la seguridad sí, pero si hay gobiernos díscolos que desafían al poder imperial invasiones como las de Playa Girón, Santo Domingo, Panamá o Granada se tornan perfectamente justificables.

El sometimiento y control de las naciones al Sur del Río Grande fue un imperativo estratégico de Estados Unidos desde fechas tan tempranas como 1823, cuando el Presidente James Monroe formulara la doctrina que lleva su nombre: “América para los (norte) americanos”. En línea con esta directiva estratégica Washington promovió la realización, en 1890, de la Primera Conferencia Interamericana , misma que fuera brillantemente cubierta por José Martí en su carácter de corresponsal del diario La Nación de Buenos Aires. [1] Dicha conferencia instituyó una Secretaría Permanente que, en 1910, se convertiría en la Unión Panamericana. Habría de ser en Bogotá, el 30 de Abril de 1948, cuando esta institución diera nacimiento a la OEA en medio de las enormes convulsiones desencadenadas por el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, el popular líder del partido Liberal colombiano perpetrado pocas semanas antes. No es un dato menor que desde 1890 hasta la fecha de la creación de la OEA todos los directores de este organismo “interamericano” hayan sido ciudadanos estadounidenses y que, una vez constituida la OEA, ningún Secretario General fuese designado sin la explícita aprobación de la Casa Blanca que ejercía en los hechos un poder (para nada discreto o disimulado) de veto.

A partir de su creación la OEA se destacó por su incondicional sumisión a los intereses norteamericanos y a las directivas emanadas desde Washington, transmitidas ora directamente, ora a través de voceros reclutados entre los colonizados más hábiles en las artes de la demagogia y la manipulación de sus pares. La sola enumeración de sus actos, complicidades y claudicaciones desde 1948 hasta nuestros días prolongaría extraordinariamente este artículo. La OEA condonó invasiones, asesinatos políticos, golpes de estado y campañas de desestabilización contra gobiernos democráticos. Fue ciega, sorda y muda ante las atrocidades del “terrorismo de estado” enseñoreado en la región en la década de los setentas y cuando motivada por un clamor y una protesta generalizadas se decidió a actuar lo hizo tardía y tibiamente. El TIAR, Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca, según el cual cualquier “ ataque armado por cualquier Estado contra un Estado Americano será considerado como un ataque contra todos los Estados Americanos” demostró escandalosamente su hipocresía y falsedad cuando el Reino Unido recuperó por la fuerza el control de las Islas Malvinas ante la indiferencia de la OEA. Y cuando en Mayo del 2008 estalló la crisis en Bolivia y los caciques de la “media luna” querían derrocar a Evo Morales -y, eventualmente, crear una república independiente- el conflicto fue rápidamente solucionado mediante la intervención de los países de América Latina en el marco de la UNASUR y sin que la OEA jugara papel alguno.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, tal vez lo más rescatable de la OEA, está de todos modos sujeta a la preponderante influencia de Estados Unidos y sólo puede formular recomendaciones ante denuncias relativas a violaciones a los derechos humanos. La Comisión lo hizo en relación a numerosas violaciones a los derechos humanos cometidas por los Estados Unidos sin que la Casa Blanca se molestara siquiera en tomar nota del mensaje emitido por un órgano de una institución, la OEA, a la que pertenece desde su fundación. Y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, creada a partir del Pacto de San José de Costa Rica en 1979, que sí tiene capacidad para emitir sentencias, no tiene competencia sobre todos los países miembros de la OEA. Canadá no suscribió el Pacto y tampoco lo hizo Estados Unidos, que de esta manera se automargina de la jurisdicción de la Corte haciendo que cualquier violación a los derechos humanos cometida por este país no sea punible por la Corte. [2] De hecho la OEA ha permanecido asombrosamente inactiva frente al torrente de denuncias formuladas en contra de Washington por las atrocidades cometidas en Abu Ghraib y Guantánamo, los “vuelos de la muerte”, la legalización de la tortura y los asesinatos y agresiones cometidos por fuerzas estadounidenses a lo largo y a lo ancho del planeta.
En función de tales antecedentes, y teniendo en cuenta además, como si lo anterior no fuera suficiente, que aproximadamente las dos terceras partes de los fondos con que funciona la OEA son suministrados por el gobierno de Estados Unidos (con lo que esto significa en términos de condicionamiento político) ¿qué sentido tiene promover el retorno de Cuba a una institución tan desprestigiada como esa? [3] El futuro no está en la OEA sino en la creación de otro tipo de organizaciones internacionales que reflejen adecuadamente los intereses de la región. De hecho el ALBA es una de ellas, la UNASUR es otra: pese a sus diferencias son iniciativas que expresan la realidad actual de una creciente reafirmación de la autodeterminación nacional frente a las exacciones e imposiciones del imperialismo y una conciencia emancipadora continental cada vez más clara. Reflejan la histórica derrota del ALCA en Mar del Plata en 2005; la inconmovible consolidación de la Revolución Cubana; la profundización de las transformaciones sociales, económicas y políticas en marcha en Venezuela, Bolivia y Ecuador y, a paso más lento (y a veces titubeante) en otros países de la región; y la toma de conciencia de que asistimos a la irreversible decadencia de la hegemonía norteamericana en el mundo y, sobre todo, en Nuestra América. Por eso la OEA es una institución anacrónica: representa una correlación de fuerzas internacionales que ya se ha disuelto mientras que el ALBA y el UNASUR expresan el nuevo mundo que está surgiendo de nuestras entrañas. Un mundo que reclama a los gritos proyectos tendientes a fortalecer económica y políticamente a las naciones latinoamericanas y caribeñas como el Banco del Sur, Telesur, Petrosur, Petrocaribe, el Gasoducto del Sur y otros. Sostener a la OEA es una operación no sólo inútil sino además costosa para nuestros pueblos, que podrían reorientar los recursos destinados al sostenimiento de esa organización al combate a la pobreza. Lo que corresponde, por lo tanto, no es librar una batalla para asegurar el reingreso de Cuba a la OEA sino organizar una sencilla ceremonia fúnebre en donde se le brinde una piadosa sepultura, pero sin honores porque por su historia no los merece.

Notas

[1] Una selección de esos escritos se encuentra en la recopilación de textos de José Martí que lleva por título América para la humanidad (La Habana: Centro de Estudios Martianos, 2001)

[2] De hecho, Estados Unidos prácticamente no ha suscripto ningún tratado internacional bajo el argumento de que tal cosa lesionaría irreparablemente su soberanía. Para un examen de este asunto ver Atilio A. Boron y Andrea Vlahusic, El lado oscuro del imperio. La violación de los derechos humanos por los Estados Unidos (Caracas: Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad, 2009), pp.49-55. Por eso, entre otras razones, Washington no sólo no ha ratificado el Estatuto de Roma sino que ha activamente boycoteado a la Corte Penal Internacional y su misión de perseguir y juzgar a quienes hayan cometido crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra y genocidio.

[3] El Senador demócrata Roberto Mel Menéndez ha amenazado con promover una ley en el Senado norteamericano mediante la cual se suspendería el apoyo financiero a la OEA en caso de que la reunión de San Pedro Sula llegara a aprobar el reingreso de Cuba a dicha organización. Menéndez es un tradicional representante y vocero de la poderosa mafia enquistada en el exilio cubano en Miami.

Atilio A. Borón es Director del PLED, Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales Corrientes, Buenos Aires (Argentina)

viernes, 29 de mayo de 2009

El asesino de Víctor Jara dice que "cumplió órdenes"


Un albañil de la construcción es quien finalmente ha aportado luz sobre el asesinato del cantautor chileno Víctor Jara. A José Paredes el golpe de Estado le pilló haciendo la mili y en su calidad de soldado de reemplazo, debió según asegura "obedecer la orden de rematar" al autor de Te recuerdo Amanda.
Paredes, de 55 años, permaneció en silencio durante los casi 36 años que han transcurrido desde que Jara fuera arrestado el 12 de septiembre de 1973 y llevado al Estadio Chile, el recinto deportivo levantado en el centro de Santiago que los militares convirtieron en un improvisado lugar de detención y torturas.
Se estima que unas 5.600 personas pasaron por ese estadio, rebautizado hace algún tiempo con el nombre de Víctor Jara, y al menos 12 fueron asesinadas. Hasta ahora, todos los procesos abiertos por estas muertes habían caído en saco roto, debido a la nula cooperación del Ejército en entregar los nombres de quienes estuvieron a cargo del recinto y la falta de pruebas.
Pero una exhaustiva investigación judicial permitió dar con los soldados que, tras el golpe, fueron destinados al Estadio Chile. Diversos interrogatorios arrojaron el nombre de José Paredes, quien el martes fue procesado como autor material de matar al cantante chileno más emblemático.
De presunto torturador a obrero de la construcción
Paredes, casado y padre de dos hijos, vivía en el momento de su arresto en un pueblo de la costa chilena, a unos 130 kilómetros de la capital. Al terminar su periodo como soldado, retornó a la vida civil y desde entonces se ha ganado la vida como obrero de la construcción.
El acusado se ha defendido ante la prensa aduciendo que él era un simple "mandado" y que, si realmente se quiere depurar responsabilidades por aquel crimen, "se debe buscar a los altos mandos".
El abogado de la familia Jara, Nelson Caucoto, asegura a Público que tanto él como la viuda del cantautor, la británica Joan Turner, tienen sentimientos encontrados frente a los últimos acontecimientos: "En varios casos de derechos humanos los soldados son quienes han aportado la llave maestra para esclarecer las causas de muerte, pero cargar toda la responsabilidad en ellos no es justo, porque en muchos casos han sido involuntarios ejecutores materiales".
Respecto al largo silencio de Paredes, Caucoto dice: "Eso es algo muy personal y muy subjetivo, nosotros tenemos una mirada benévola sobre ellos y no se les puede culpar por haber intentado dar la vuelta a la página de sus vidas anteriores, ya que muchas veces hicieron algo sin estar de acuerdo y por simple accidente de la vida".
Caucoto incluso espera que Paredes no reciba sentencia. Debido a la falta de recursos, Paredes ha tenido que renunciar a los servicios de abogados privados, algunos convertidos en verdaderos expertos en estos procesos heredados de la dictadura.
Paredes reconoció a Jara
El juez especial, Juan Eduardo Fuentes, ha ordenado el secreto del sumario aunque fuentes cercanas a la investigación aseguraron a Público que la primera confesión de Paredes afirma que llegó al Estadio Chile en la madrugada del 11 de septiembre de 1973, procedente de la Escuela de Ingenieros de Tejas Verdes, donde desde abril de ese año realizaba el servicio militar obligatorio.
Una vez en el centro de detención, a Paredes le tocó estar de centinela en los vestuarios a donde llegó un subteniente que no conocía con varios detenidos "en muy mal estado". El asesino confeso de Víctor Jara asegura en su declaración que reconoció al cantautor y también al entonces director de la Gendarmería, Litre Quiroga. Ambos fueron colocados contra la pared, momento en el que ese subteniente comenzó a jugar a la ruleta rusa con su revólver en la cabeza de Jara. Afirma que así recibió el primer disparo mortal. Poco después, Paredes recibió la orden de, junto a otros soldados, descargar sus fusiles de ráfaga sobre el cantautor y los otros detenidos.
Paredes explicó a la prensa que "jamás" ha contado a nadie este episodio de su vida, ni siquiera a su esposa. Delante del juez intentó justificar algunas imprecisiones de su relato, apelando a que sus recuerdos están confusos debido a que durante esos días recibió medicamentos para mantenerse despierto y a que ni soldados ni prisioneros recibían alimentos. Hasta el martes, el único inculpado por este caso era el comandante César Manríquez, jefe del improvisado campo de prisioneros.
Publico

Mercado de la fe

Por Frei Betto

Al igual que los supermercados, las iglesias se disputan la clientela. La diferencia está en que ellos ofrecen productos más baratos y ellas prometen alivio al sufrimiento, paz espiritual, prosperidad y salvación.
Sin embargo no hay enfrentamiento en esa competición. Lo que sí hay son prejuicios explícitos en relación a otras tradiciones religiosas, en especial hacia las de raíces africanas, como el candomblé o la macumba, y al espiritismo.
Si no cuidamos ahora esa demonización de expresiones religiosas distintas de la nuestra se puede terminar, en el futuro, en actitudes fundamentalistas, como el "síndrome de cruzada", o sea la convicción de que, en nombre de Dios, el otro debe ser desmoralizado y destruido.
Quien más incómoda se siente con la nueva geografía de la fe es la Iglesia Católica. Quien fue reina, no pierde nunca la majestad... En los últimos años el número de católicos en Brasil descendió el 20%. Hoy somos el 73.8% de la población. Y nada indica que recuperaremos el terreno en un futuro próximo.
Como un elefante en una autopista, la Iglesia Católica no logra modernizarse. Su estructura piramidal hace que todo gire en torno a las figuras de los obispos y los sacerdotes. El resto son ayudantes. A los laicos no se les da más formación que la del catecismo infantil. Compárese el catecismo católico con la escuela dominical de las iglesias protestantes históricas y se verá la diferencia de calidad.
Los niños y jóvenes católicos no tienen, en general, casi ninguna formación bíblica y teológica. Por lo cual no es raro encontrarnos a adultos que mantienen una concepción infantil de la fe. Sus vínculos con Dios se mueven más por la culpa que por la relación amorosa.
Considérese la estructura predominante en la Iglesia Católica: la parroquia. Encontrar un sacerdote disponible a las tres de la tarde es casi un milagro. Mientras hay iglesias evangélicas en que los pastores y servidores están presentes toda la noche.
No estoy insinuando que se moleste más a los curas. La cuestión es otra: ¿por qué la Iglesia Católica tiene tan pocos pastores? Todos sabemos la razón: al contrario de las demás iglesias, ella exige de sus pastores virtudes heroicas, como el celibato. Y excluye a las mujeres del acceso al sacerdocio. Tal clericalismo entorpece la irradiación evangelizadora.
El argumento de que debe seguir así porque lo exige el Evangelio no se sustenta a la luz del propio texto bíblico. El principal apóstol de Jesús, Pedro, era casado (Marcos 1,29-31), y la primera apóstola fue una mujer, la samaritana (Juan 4,28-29).
Mientras no se ponga un punto final a la deconstrucción del concilio Vaticano II, realizado para renovar la Iglesia Católica, los laicos continuarán siendo fieles de segunda clase. Muchos no tienen vocación al celibato pero sí al sacerdocio, como sucede en las iglesias anglicana y luterana. Aunque Roma insista en fortalecer el clericalismo y el celibato (a pesar de los frecuentes escándalos), ¿quién conoce una parroquia llena de vitalidad? Hay algunas, pero son raras, por desgracia. En general los templos católicos permanecen cerrados de lunes a viernes (¿por qué no aprovechar el espacio para clases o actividades comunitarias?); las misas no resultan atractivas; y los sermones vacíos de contenido. ¿Dónde están los cursos bíblicos, los grupos de jóvenes, la formación de laicos adultos, el ejercicio de meditación, los trabajos voluntarios?
¿En qué parroquia de barrio de clase media los pobres se sienten como en casa? No es el caso de las iglesias evangélicas: basta entrar en una de ella, incluso en barrios ricos, para constatar cuánta gente sencilla se encuentra allí.
Además, las iglesias evangélicas saben manejar los medios de comunicación, incluso la televisión abierta. Se puede discutir el contenido de su programación y los métodos de atraer a los fieles. Pero saben hablar un lenguaje que el pueblo entiende y por eso alcanzan tanta audiencia.
La Iglesia Católica trata de correr detrás con sus misas-espectáculo, los curas aeróbicos o cantores, los movimientos espiritualistas importados del contexto europeo. Es la espectacularización de lo sagrado; se habla a los sentimientos, a la emoción, y no a la razón. Es la semilla en terreno pedregoso (Mateo 13,20-21).
No deseo correr el riesgo de ser duro con mi propia iglesia. No es cierto que ella no haya encontrado nuevos caminos. Los encontró, como las Comunidades Eclesiales de Base. Pero por desgracia no son suficientemente valoradas porque amenazan el clericalismo.
Por lo demás, las CEBs realizarán su 12º encuentro intereclesial del 21 al 25 de julio de este año en Porto Velho (RO). El Tema: "Ecología y misión". El lema: "Del vientre de la Tierra al grito que llega de la Amazonía". Esperan a más de tres mil representantes de las CEBs de todo el Brasil.
Qué bueno sería que el Papa participara en este encuentro tan profundamente pentecostal. Frei Betto es escritor, autor de "Mística y espiritualidad", junto con Leonardo Boff, entre otros libros.(ALAI, América Latina en Movimiento- traducción del portugués de J.L.Burguet)

Imágenes desde la costa hondureña





Sismo sacude Honduras


Un poderoso sismo de 7,1 grados sacudió la madrugada del jueves la costa noreste de Honduras, dejando al menos seis muertos y 25 heridos, el derrumbe de decenas de viviendas y daños en infraestructura.
El sismo se sintió a las 02.24 hora local (0824 GMT) en gran parte de Honduras mientras la mayoría de la gente dormía y dañó edificios en el norte y la costa atlántica del empobrecido país de siete millones de habitantes.
El jefe de operaciones de la Comisión Permanente de Contingencias (COPECO), Randolfo Funes, dijo que entre los muertos se encontraban cuatro menores de edad: uno de tres años, dos de nueve años y uno de 15.
"Todos (los menores) estaban dormidos, la mayoría murieron aplastados", dijo Funes a Reuters.
El adolescente de 15 años murió en el pueblo de La Lima, a unos 160 kilómetros al norte de la capital Tegucigalpa, cuando el techo de su casa se derrumbó.
"No es alarmante, no hay una situación de calamidad, para el tipo de sismo que hubo, los daños son menores", dijo el presidente Manuel Zelaya a la cadena de radio HRN.
Funcionarios de protección civil dijeron que 25 personas resultaron heridas por el sismo, que destruyó más de 60 casas y causó daños en otras 80 viviendas e iglesias en todo el país.
En Tegucigalpa, donde sólo se reportaban daños leves en edificios, Pedro Ramírez, un guardia de seguridad de 52 años, se encontraba en su camión afuera de un edificio de oficinas cuando sucedió el temblor.
REUTERS

Se solidariza Grupo de Río
El Grupo de Río, que reúne a 22 naciones latinoamericanas, expresó hoy su solidaridad con los afectados por el terremoto de 7,1 grados en la escala de Richter que sacudió Honduras y partes de Guatemala, El Salvador y Nicaragua.
En un comunicado emitido en México, país que tiene la secretaría pro témpore de la organización, el Grupo de Río dijo que "transmite sus más sinceras condolencias a los familiares de las víctimas de este movimiento telúrico", que en Honduras ha causado al menos seis muertos y pérdidas materiales aún no cuantificadas.
El bloque agregó que "desea el pronto restablecimiento a la normalidad en los países afectados".
EFE

jueves, 28 de mayo de 2009

Tortura S.A.


Galería de imágenes:
Torturas en Abu Ghraib

Más información:

Ex-militar justifica a Obama

Hoy los principales diarios hispanos replican las declaraciones del ex general Antonio Taguba, a cargo de investigar los abusos cometidos por los soldados estadounidenses en las cárceles de Irak y Afganistán.
El alto militar asegura que muchas de las imágenes de Abu Ghraib y otras bases revelan abusos sexuales a los detenidos, y conjetura además, que esa podía ser la causa de la negativa del presidente Obama a publicarlas.
Según dice, las fotos prueban 400 casos ocurridos entre 2001 y 2005 y muestran escenas de "torturas, abusos, violaciones y todo tipo de actos indecentes".
"No estoy seguro de qué objetivo, salvo el puramente legal, tendría publicar esas fotos, y la consecuencia sería poner en peligro a nuestras tropas, únicos protectores de nuestra política exterior, cuando más las necesitamos, o a las británicas", afirmó Taguba.
El militar, como se ve en sus declaraciones, justificó la decisión presidencial, y echó mano de la conocida moral puritana de EE.UU. Por si el argumento no bastara, también recordó el constante peligro que acecha a la Unión.
Una crisis que no se ha gestado aquí nos afecta profundamente. ¿Cómo defendernos y qué lecciones extraer de ella? ¿Cómo salir fortalecidos? El filósofo y politólogo brasileño Emir Sader analiza el impacto en la economía de su país y propone algunas soluciones.
Seguir leyendo...

Intelectuales contra la crisis

Un Encuentro de Intelectuales frente a la Crisis del Capitalismo comenzará hoy en Caracas, Venezuela, con la presencia de importantes personalidades del pensamiento latinoamericano, quienes debatirán sobre los desafíos del mundo actual.
El evento tendrá lugar en el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos y dará inicio con el foro Cultura y Revolución, cuyo expositor principal será el ministro de Cultura de Cuba, Abel Prieto.
A la sesión asistirán como panelistas Hugo Moldiz (Bolivia), Gilberto López y Rivas (México), Winston Orillo (Perú), Alberto Müller Rojas (Venezuela), Mario Sanoja (Venezuela), Gustavo Pereira (Venezuela) y Marisol Ferrari (Venezuela).
Por la tarde, disertará el escritor venezolano Luis Brito sobre el tema Contrarrevolución y medios de comunicación.
En este caso el panel lo conforman Fernando Buen Abad (México), Manuel Cabieses (Chile), Eva Golinger (Estados Unidos), Earle Herrera (Venezuela), Carlos Lanz (Venezuela), María Alcira Matute (Venezuela), Hernando Calvo Ospina y Williams Ospina, ambos de Colombia.
Para el viernes el tema central será Los pueblos contra el consumismo, a ser analizado con la presencia de unos 400 intelectuales venezolanos, además de los participantes extranjeros.
A su llegada este miércoles a Caracas, Abel Prieto declaró a reporteros que el sistema capitalista ha hecho crisis y estamos viendo el derrumbe del muro de Berlín del capitalismo .
Al respecto, dijo, es necesario construir alternativas y la gente de pensamiento, comprometida con el destino de nuestros pueblos, tiene que ayudar a buscar esas alternativas.
El encuentro de intelectuales antecede a la reunión de ministros de Cultura del ALBA, a la cual asistirán el viernes los titulares de Cuba, Bolivia, Nicaragua, Honduras, Dominica y San Vicente y las Granadinas en su condición de miembros, además de representantes de Ecuador y Paraguay, como invitados.
Este encuentro de alto nivel evaluará los avances del Proyecto Grannacional ALBA-Cultura, al cual recientemente le fueron asignados fondos financieros por el banco de este mecanismo de integración regional.
El Proyecto consta de cinco programas y 64 acciones, entre las que sobresalen la promoción y distribución de bienes y servicios culturales, tales como becas, concursos, catálogos, museos y planes editoriales.
Contempla además entre sus objetivos, desarrollar iniciativas artísticas y culturales de calidad e impacto socio-cultural que afiancen los valores más auténticos de la cultura de América Latina y el Caribe.
Fuente PL-Radio Habana Cuba

¿Qué está pasando en Guatemala?


Por Marcelo Colussi

Guatemala es el país latinoamericano con mayor porcentaje de presencia indígena: más del 50% de la población total (lo cual ya dice mucho, sabiendo cómo ha sido la historia para los pueblos originarios de América desde la conquista en adelante). Detenta, además, varios discutibles récords mundiales: es uno de los países con mayor distancia entre ricos y pobres, tiene el mayor porcentaje de automóviles Mercedes Benz per capita así como de avionetas particulares. Todo eso indica, en una breve pincelada, de qué se trata: es un gran Estado finquero manejado desde épocas coloniales por un reducido grupo de familias dueñas de todo, en asociación con capitales internacionales, estadounidenses en lo fundamental, que hace de esa tierra una grosera demostración de lo que significa “patio trasero” de la gran potencia: aquí se estrenó la CIA en 1954 con su primera operación encubierta desplazando al por entonces presidente constitucional Jacobo Arbenz, y aquí sigue siendo la Casa Blanca la que tiene la última palabra en las decisiones nacionales.
Luego de aquel cruento golpe en que se terminó con el único intento de democracia en toda la historia con avances para los sectores populares, durante 36 años el país se vio atravesado por una furiosa guerra interna con características de conflicto contrainsurgente (ejército contra movimiento guerrillero), guerra “sucia” que dio como resultado alrededor de 250.000 víctimas, hechos sobre los que no ha habido un solo responsable debidamente juzgado. Producto de ese enfrentamiento, algunos sectores militares, siempre con la modalidad desplegada desde el Estado contrainsurgente, pasaron a controlar sectores de una economía “caliente” (narcotráfico, contrabando, nexos con el crimen organizado), lo cual fue posicionándolos como una casta de nuevos ricos emergentes. Firmada la paz formal en 1996, quedaron como virtuales dueños del país, además de la Embajada estadounidense (verdadero centro de gravedad de la política desde siempre), los grandes grupos económicos tradicionales y estos nuevos grupos ligados a los negocios no muy santos. Los nexos entre unos y otros no se conocen con exactitud, pero hay de todo un poco: los dineros “calientes” se lavan en respetables bancos, aunque a veces también se dan choques entre las partes, en definitiva, por una exclusiva pugna de intereses. En lo que sí coinciden es en su visceral diferencia de clases con la gran mayoría históricamente postergada: los pobres urbanos y los pueblos mayas, ubicados en el interior fundamentalmente.
La situación político-social del país es compleja, y desde la firma de la paz hace ya más de una década las condiciones de gobernabilidad y de vida en general no mejoran. La pobreza crónica (61% de la población por debajo de la línea de pobreza) es el común denominador. En cuanto a la consolidación de la paz, la situación de violencia generalizada en lo cotidiano (crimen organizado, secuestros, pandillas violentas, sensación de inseguridad extendida) permite pensar que hay planes maestros tras todo ello que impiden o no desean avanzar en tal sentido. Es difícil, cuando no imposible, encontrar responsables intelectuales, más allá de los operadores directos detenidos por las fuerzas de seguridad (pandilleros juveniles fundamentalmente), pero la lógica en juego lleva a pensar en aquello de “a río revuelto, ganancia de pescadores”. Por cierto, no son los sectores populares los que se benefician con este clima de inseguridad perpetua. 20 muertos diarios por hechos de violencia (sobre una población de 13 millones), balaceras dentro de transportes públicos de pasajeros, feminicidio, pandillas que controlan sectores pobres de la ciudad capital y barrios de clase media y alta cada vez más protegidos con policías privadas y alambradas de púas, hacen del paisaje cotidiano del país una situación virtualmente bélica. Pero las grandes empresas, pese a esto, no dejan de hacer sus negocios. Y los Mercedes Benz y las avionetas particulares siguen sin correr peligro.
La actual administración política del presidente Álvaro Colom, surgida de elecciones libres y con amplio apoyo popular, es un tibio –muy tibio– planteamiento socialdemócrata, sin ningún ánimo transformador, pero que para la lógica de los poderes más conservadores no es totalmente fiable, pues no habla exactamente su mismo lenguaje. Eso es lo que estaría en la base de los actuales acontecimientos políticos que sacuden el país.
La reciente aparición de un video (con más detalles sugestivos que convincentes) donde se incrimina al presidente y su entorno inmediato por la muerte de un abogado ligado a algunos de estos poderosos grupos económicos (video hecho por el mismo denunciante antes de ser asesinado, lo cual abre significativas dudas: ¿quién hace denuncias de ese calibre y al día siguiente sale tranquilamente a hacer gimnasia por su barrio?), sirve para crear un estado de inestabilidad política que, en definitiva, para nada podría beneficiar a las grandes mayorías. Acompañando al video en cuestión surgieron inmediatamente voces pidiendo la renuncia del mandatario, e incluso movilizaciones de clase media y alta (muy mediáticas, muy orquestadas, donde los manifestantes en muchos casos iban acompañados de sus guardaespaldas) que pedían el fin de la violencia y la impunidad.
Sin dudas que la impunidad, a lo que se liga la corrupción generalizada y el clima de inseguridad que se vive, constituyen problemas enormes que ponen en entredicho la estabilidad social. Lo significativo es que la muerte de este abogado (Rodrigo Rosenberg), es utilizada por algunos sectores como un estandarte de la lucha por la justicia y contra la actual administración, cuando las causas estructurales de todos estos males no tienen que ver con el gobierno de turno. Es evidente la manipulación en juego, puesto que nunca esos sectores que ahora reclaman tuvieron la más mínima intención de pedir la recuperación de la memoria histórica con juicio y castigo a los culpables de las masacres de la guerra (considerada genocidio por Naciones Unidas), ni se han movilizado indignados por la cantidad de asesinatos diarios y la impunidad que reina campante en todas las esferas del Estado (con un sistema de justicia inoperante copado por el crimen organizado, un poder legislativo absolutamente desacreditado y plagado de hechos de corrupción y negociados por todos lados, que continúan muy tranquilos sabiendo que no habrá penalización). ¿A dónde lleva la actual situación? Es difícil predecirlo. Quizá algunos de estos sectores buscaron la desestabilización y un virtual golpe de Estado técnico en este momento. Ello no se logró, pero sin dudas debilita a la administración y le pone obstáculos cada vez más dificultosos para poder seguir adelante. Hoy, a más de dos semanas de producida la aparición del video en cuestión, las investigaciones permitían ver que hay más intereses ocultos de lo que se imaginaba al principio, por cuanto aparecen negocios y vinculaciones insospechadas entre los grupos de poder implicados, con lo que podría resumirse diciendo que es una lucha de fracciones dentro de la misma clase dominante. Por supuesto, y como hasta ahora ha sido siempre, la población es la convidada de piedra. O la manipulada a través de los medios comerciales de comunicación, presentándosele (ahora que conviene a los grupos de poder dominantes) la imagen de corrupción e impunidad como el principal problema del país, supuestamente encarnada en la figura del presidente.
Podríamos atrevernos a decir que esta historia recién comienza, y va para largo.

De goles y reacciones

Por Daynet Rodríguez

Ya dije ayer que en el duelo de cracks prefería a Messi, así que estoy feliz. Hoy, merecidamente, se lleva los titulares junto a Pep Guardiola, porque además la Pulga fue el líder goleador del torneo con nueve dianas. Cristiano Ronaldo, con su habitual impotencia, ha dicho que el "Barcelona no merecía haber ganado las semifinales de la "Champions" frente al Chelsea". Eso está feo... ¿ya ven porqué no lo elegiría nunca? A propósito, se dice que el crack del Manchester podría haber sido fichado por 75 millones de euros y cinco temporadas para el Real Madrid. Especula el diario Publico.es que Florentino Pérez, quien se postula para la presidencia del club madrileño, anunciaría hoy la decisión. Veremos... Otro para los aplausos fue Andresito Iniesta, de él dijo hoy Wayne Rooney que es el "mejor jugador del mundo"... Y "más allá de lo deportivo, algunos cronistas leyeron el partido desde otro punto de vista, como un choque entre dos culturas muy contrastantes. Según el periodista de la BBC Julian Bedfor, se trató de un choque entre el socialismo europeo y el libre mercado anglosajón". A mí la idea no me convenció mucho...

miércoles, 27 de mayo de 2009

Una final que mueve millones

Cristiano vs. Messi: el gran duelo de la final. Ambos cracks se juegan algo más que la Liga de Campeones: el título de mejor del mundo, el futuro Balón de oro, contratos de publicidad, una fanaticada complacida. Yo, prefiero a Messi.

La final de la Liga de Campeones, que se disputará en el estadio Olímpico de Roma entre el Barcelona y el Manchester United, tiene otros atractivos además de los futbolísticos. Un estudio revela que los beneficios se reparten en 110 millones de euros para el vencedor, 65 para el segundo, otros 45 millones para la ciudad donde se juega el partido (Roma), 15 para la ciudad del equipo ganador y 75 millones para el resto de Europa.
Estos datos, según Mastercard, superan las cifras que movió la final de la Liga de Campeones del año pasado -267 millones de euros- porque se ha creado una nueva comunidad de seguidores de fútbol que antes no estaban interesados y que ahora buscan una vía de escape frente al pesimismo asociado a la crisis.
De esta forma, el partido de hoy supone un impulso económico para Europa y especialmente para Roma que, a corto plazo, obtendrá un mayor flujo de comercio en bares, tiendas, hoteles, atracciones turísticas, entre otros, y a largo plazo, se beneficiará de una mayor afluencia turística, patrocinio cívico y mayor posibilidad de atraer otros eventos destacados.
Para la ciudad del equipo ganador, ya sea Barcelona o Manchester, también supone un refuerzo en la reputación y en la imagen, lo que llevará a un incremento del turismo y la confianza del público para elevar su consumo.
En el plano estrictamente futbolístico, Barcelona jugará hoy en Roma la final de la 54ta. edición de la Liga de Campeones de Europa de fútbol ante Manchester United de Inglaterra, último campeón.
El partido se disputará en el estadio Olímpico de Roma, con capacidad para 67.000 espectadores y será controlado por el árbitro suizo Massimo Busacca. Dirigido por Josep Guardiola, Barcelona buscará su triplete tras conquistar en esta temporada la liga de su país y la Copa del Rey de España.
Manchester United, dirigido por el escocés Sir Alex Ferguson, de 67 años y que tiene al portugués Cristiano Ronaldo como su máxima figura (4 tantos), intentará obtener su cuarto título en esta temporada tras ganar la Premier Leaguie por tercera vez consecutiva, el mundial de clubes y la Copa de la Liga.
Manchester United jugará su cuarta final de Liga de Campeones: ganó todas las que disputó: 1968, 1999 y 2008. El conjunto inglés tiene 25 partidos invicto en la Liga de Campeones, donde perdió por última vez en la semifinal de 2007, ante Milan de Italia (2-0).
Pagina 12

Las razones de Korea

Reproduzco íntegramente un comunicado del gobierno de la República Popular Democrática de Korea sobre los ensayos nucleares, difundido hoy por medios alternativos. Entre la avalancha condenatoria en la prensa occidental y el cinismo de los críticos, encabezados por EE.UU, es justo escuchar al "malo"...

La República Popular Democrática de Corea tiene derecho soberano al desarrollo de su defensa.
El doble rasero de los EE.UU. es evidente en toda su política internacional. Mientras ese país almacena miles de ojivas nucleares, realizando pruebas dentro y fuera de su territorio, y siendo la única nación que las ha usado contra otros pueblos, acusa a la RPD de Corea de ‘provocadora’ y ‘peligrosa’ nación que actúa contra la opinión pública internacional.
Otras potencias nucleares como Francia o Israel realizan ensayos de mucha más magnitud y de forma regular sin recibir ningún tipo de condena.
El problema es que esa ‘opinión pública internacional’ es una metáfora que en realidad se refiere a la propaganda imperialista e unilateral de la Casa Blanca, que se cree con la potestad de representar la voz de todos los pueblos y con el derecho de imponer su cultura y economía al resto de naciones.
Las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU no importan en absoluto a la RPD de Corea, que considera a dicho estamento una excusa de las superpotencias para justificar sus propios planes político-estratégicos (como la invasión de Irak o la propia Guerra de Corea).
Como consecuencia del comunicado del Consejo de Seguridad de 13 de abril de 2009, en que se condenaba el lanzamiento del satélite artificial civil Kwanmyongsong-2, nuestro Ministerio de Asuntos Exteriores declaró nulas las conversaciones a seis bandas, puesto que es absurdo proseguir en conversaciones de paz y acercamiento con los EE.UU. mientras estos siguen imponiendo sanciones y violando el derecho básico de nuestra República.
Los EE.UU. deben saber que la RPD de Corea jamás se someterá a un proceso de sumisión. EE.UU. debe aprender a respetar y tratar como un igual a nuestro Gobierno.
La RP D de Corea desea la paz, pero no se arrodillará ante EE.UU. para conseguirla.
El Ejército y pueblo del país están listos tanto para la paz como para la guerra.
Las sanciones de los EE.UU. son tan antiguas como la creación de la RPD de Corea. Nuestro país ha vivido bajo sanciones continuas y puede seguir viviendo con ellas.
La Guerra de Corea entre EE.UU. y la RPD de Corea se detuvo tras la firma del armisticio del 27 de Julio de 1953. Esto representa que las dos naciones se encuentran, todavía, técnicamente en Guerra. El Gobierno de la RPD de Corea lleva muchos años intentando substituir el acuerdo de armisticio por un tratado de paz definitivo, pero el Gobierno Norteamericano se ha negado hasta ahora. Esto sólo puede obedecer a que Washington se reserva el derecho de reanudar la invasión contra el Norte de Corea, por lo que cualquier campaña propagandística de la administración Obama será completamente ignorada si no está fundamentada en hechos reales de aproximación.
Como se ha señalado regularmente a través de las agencias de noticias oficiales, el desarrollo nuclear de la RPD de Corea es puramente defensivo/disuasivo, y ha demostrado ser la única salvaguarda del país frente a la agresión imperialista (recordemos como el ex-Presidente George Bush pasó de una postura bélica a una política de acercamiento en sus últimos año de mandato tras la RPDC declararse estado nuclear).
Los EE.UU. son los primeros interesados en que la RPD de Corea no disponga de tecnología nuclear, ya que temen que este material pudiera venderse a otros países u organizaciones.
La RPD de Corea es una nación mucho más estable e unida que los EE.UU., por eso no existen actos terroristas o posibilidades de filtración científica, y es nuestra política invariable el rechazo del terrorismo y no facilitar tecnología nuclear a terceros.
La RPD de Corea recuerda que son los EE.UU. son los primeros productores y exportadores de armamento en el mundo, que han financiado decenas de guerrillas e invasiones ilegales y que tienen literalmente ocupada Corea del Sur desde el 1953 con sus bases militares, desplegando más de 30.000 soldados, submarinos, bombarderos y navíos con misiles nucleares.
Son los EE.UU. los únicos que amenazan la paz en la península Coreana , aun así intentan criminalizar a la RPDC para evadir su responsabilidad.
Mientras EE.UU. continúe su política exterior de arrogancia y presión, la RPD de Corea continuará su propio camino, realizando tantas pruebas defensivas de misiles y nucleares como crea pertinentes.
Gobierno de la RPD de Corea

Facebook ¿es de la CIA?


Los grandes medios ensalzaron a Mark Zuckerberg como al niño maravilla que a los 23 años se convirtió en multimillonario por el éxito alcanzado por el Facebook, pero no le prestaron atención a la “inversión de capital de riesgo” por más de 40 millones de dólares efectuada por la CIA para sacar adelante la red social.
Cuando el delirio especulativo de Wall Street hizo creer a los incautos que el valor de Facebook ascendería a 15 mil millones de dólares, en 2008 Zuckerberg se convirtió en el multimillonario "hecho a sí mismo" más joven de la historia del “ranking” de la revista Forbes, con 1.500 millones de dólares. Entonces, la apuesta del capital de riesgo invertido por la CIA parecía haber obtenido buenos réditos, pero el “valor” de Facebook se ajustó a su nivel real en 2009 y Zuckerberg desapareció del listado Forbes.
La burbuja Facebook se infló cuando William Gates, el dueño de Microsoft, adquirió en octubre de 2007 una participación del 1,6% en 240 millones de dólares. Esta operación condujo a especular que si el 1% de Facebook costaba 150 millones de dólares, entonces el valor del 100% ascendería a 15 mil millones de dólares, pero el chamullo terminó desinflándose. La cuestión de fondo es que Facebook existe gracias a una inversión de capital de riesgo de la CIA.
En 2009, los grandes medios no escatimaron “propaganda informativa” para rendir culto a Zuckerberg como paradigma del joven emprendedor-triunfador, pero la reiterada difusión de esta “noticia” no logró obtener que la revista “Forbes” lo mantuviera en la versión 2009 de su listado (1). El niño maravilla desapareció de la lista, pese a la intensa campaña de CNN y de la gran prensa mundial que refleja los intereses de Wall Street. La “lista Forbes” es como el Oscar de los grandes negocios e infla o desinfla el valor de las acciones.
La CIA invirtió en Facebook mucho antes que llegara a convertirse en una de las redes sociales más populares de Internet, según una investigación del periodista británico Tom Hodgkinson publicada en 2008 en el diario londinense The Guardian (2) y comentada por algunos medios independientes de habla inglesa, pero sin repercusión alguna en la gran prensa.
La propaganda corporativa convirtió al portal social en sinónimo de éxito, popularidad e incluso buenos negocios. Facebook se presenta como un inofensivo sitio web de redes sociales que facilitan las relaciones interpersonales. Su popularidad hizo especular que sus aproximadamente 70 millones de usuarios aumentarían en un par de años a 200 millones en todo el mundo, porque en sus mejores semanas llegó a recibir hasta dos millones de nuevos usuarios. Empero, el Facebook no convence a todos.
Críticos y detractores
“El que no está en Facebook no está en nada o es antisistémico”, dicen unos. Es como tener una imagen nueva pero sin contenido, para darse importancia en el mall en que se ha convertido Internet, como sustituto de las antiguas plazas públicas, dicen otros. Los más pragmáticos afirman que es una herramienta para re-encuentros con antiguos compañeros de infancia y juventud perdidos en las mudanzas de la vida. Sus defensores de izquierda sostienen que sirve para promover luchas contra la globalización y coordinar campañas contra actividades como las reuniones del G8.
El periodista español Pascual Serrano describió como fue utilizado por el gobierno de Colombia para coordinar la jornada mundial contra las FARC que en 2008 marcó el comienzo de la ofensiva propagandística contra la guerrilla que aún continúa. Y hay mucha evidencia de que Facebook ha sido instrumentalizado por la CIA. Para Walter Goobar, de MiradasAlSur.com, "es en realidad un experimento de manipulación global: [...] es una sofisticada herramienta financiada por la Agencia Central de Inteligencia, CIA, que no sólo la utiliza para el reclutamiento de agentes y la recopilación de información a lo largo y ancho del planeta, sino también para montar operaciones encubiertas".
A grandes rasgos Facebook es una herramienta de comunicación que permite contactar y archivar direcciones y otros datos de amigos y familiares. Es una mina de información sobre las amistades de sus usuarios para entidades como el ministerio de Seguridad de la Patria, de EEUU, y, en general, para la comunidad de inteligencia, abocada con igual entusiasmo al “enemigo” interno que externo desde la era Bush.
Millones de usuarios ofrecen información sobre su identidad, fotografías y listas de sus objetos de consumo favoritos. Un mensaje de parte de algún amigo invita a inscribirse y a participar en Facebook. Los datos personales, que suelen ser capturados por toda suerte de estafadores y clonadotes de tarjetas bancarias, también van a parar a los discos duros de la comunidad de inteligencia de EEUU. El sistema Beacon de Facebook hace seguimientos de los usuarios y asociados, incluyendo a quienes nunca se registraron o a los que desactivaron sus vínculos. Facebook resulta más práctico y rápido que los InfraGard (2), que son 23.000 micro-comunidades o “células” de pequeños comerciantes-soplones organizadas por el FBI para conocer los perfiles psico-políticos de su clientela.
Desde diciembre de 2006, la CIA utiliza Facebook para reclutar nuevos agentes. Otros organismos gubernamentales deben someter el reclutamiento y contratación a regulaciones federales, pero la CIA adquirió más "chipe libre" que nunca bajo el gobierno de Bush, incluso para torturar sin guardar las apariencias. "No es necesario obtener ningún tipo de permiso para poder incluirnos en la red social", dijo la CIA.
Capital de riesgo CIA
Una muy fundada voz de alerta sobre la propiedad CIA del Facebook la entregó el periodista británico Tom Hodgkinson, en el documentado artículo “With friends like these ...” (Con los amigos nos gusta…), publicado en el diario londinense The Guardian el 14 de enero de 2008 (3). Dijo que después del 11 de septiembre de 2001 se redobló el entusiasmo por la alta tecnología que ya tenía capturada a la comunidad de inteligencia de EEUU desde que dos años antes había creado el fondo de capitales “In-Q-Tel”, para oportunidades de inversión de riesgo en altas tecnologías.
Para el periodista Hodgkinson, los vínculos del Facebook con la CIA pasan por Jim Breyer, uno de los tres socios clave que invirtió en esa red social 12,7 millones de dólares en abril de 2005, también asociado del fondo de capital Accel Partners, miembro de los directorios de gigantes como Wal-Mart y Marvel Entertainment y además ex presidente de National Venture Capital Association (NVCA), caracterizada por invertir en talento joven.
“La más reciente ronda de financiamiento de Facebook fue conducida por una compañía financiera llamada Greylock Venture Capital, que puso 27,5 millones de dólares”, escribió Hodgkinson. “Uno de los mayores socios de Greylock se llama Howard Cox, que es otro ex presidente del NVCA que también está en la junta directiva de In-Q-Tel”.
“¿Y qué es In-Q-Tel?”, se pregunta Hodgkinson, “Bueno, créase o no (y verifiquen en su sitio web) es un fondo de capital de riesgo de la CIA”. Creado en 1999, su misión es “identificar y asociarse con compañías que estén desarrollando nuevas tecnologías para ayudar a proveer soluciones a la Agencia Central de Inteligencia”.
La página web de In-Q-Tel (4) recomendada por Hodgkinson es muy explícita: “En 1998, el Director de Inteligencia Central (DCI) identificó la tecnología como prioridad estratégica superior, directamente conectada a los avances de la Agencia en futuras tecnologías para mejorar sus misiones básicas de recolección y análisis. El liderazgo de la Dirección de Ciencia y Tecnología diseñó un plan radical para crear una nueva empresa que ayudaría a incrementar el acceso de la Agencia a la innovación del sector privado". Ni agregándole agua quedaría más claro, dijo Hodgkinson.
Notas y fuentes:
1) Reporte Forbes 2009: http://www.forbes.com/lists/2009/10/billionaires-2009-richest-people_The-Worlds-Billionaires_CountryOfCitizen_18.html.
2) http://www.infragard.net/
3) http://www.guardian.co.uk/technology/2008/jan/14/facebook
4) http://www.iqt.org/about-iqt/history.html
Fuente: Argenpress

El ciclón Aila ha desplazado a millones de personas en India y Bangladesh, de las cuales sólo una fracción tienen acceso a alimentos y agua potable, dijeron el miércoles funcionarios.
El ciclón ha causado la muerte a al menos 210 personas en la región propensa a las inundacioes, aunque funcionarios dijeron que la cifra de muertos podía más de un millón de personas han sido desplazadas sólo en las islas Sundarbans y el estado de Bengala Occidental de India, una de las más grandes reservas de tigres del mundo y el cual ya está amenazado por el calentamiento global

Palestinos, excépticos

Los palestinos expresaron hoy sus dudas de que la visita a Washington de su presidente, Mahmud Abbas, y su encuentro con el presidente estadounidense, Barack Obama, mañana jueves dé como resultado una mayor presión a Israel para que se retire de los territorios ocupados.
El portavoz de Abbas Nabil Abu Rudeineh manifestó que del gobierno estadounidense se esperan "hechos en lugar de palabras".
Además, Abbas espera más presión estadounidense sobre Israel, para que el Estado judío frente todas las actividades de asentamientos en los territorios palestinos y acepte una solución de dos estados. Si no, dijo, no continuará las conversaciones de paz con Israel.
Su objetivo, dijo, es el fin de la ocupación israelí iniciada en 1967 y la fundación de un Estado palestino independiente.
Un comentarista del diario palestino "Al-Hajat Al-Yadida", considerado pro Abbas, escribió hoy que el gobierno de Obama coopera con la "política del retraso" israelí y reaccionó con cautela a la "agresión israelí contra el pueblo palestino".
En vista de esa situación señala, Abbas y la cúpula palestina de Cisjordania dudan de la posibilidad de un cambio serio en la política estadounidense frente al conflicto entre Israel y los palestinos.
La organización palestina radical Yihad criticó el encuentro como pérdida de tiempo. "Nuestro pueblo no puede olvidar que Estados Unidos estuvo del lado de los ocupadores y contribuyó al sufrimiento de nuestro pueblo", dijo el líder yihadista Asam Ahmad.
DPA

martes, 26 de mayo de 2009

Primera jueza hispana en la Corte Suprema EE.UU.


El presidente Barack Obama designó este martes a Sonia Sotomayor como jueza de la Corte Suprema de Estados Unidos, que la convertirá, si es confirmada por el Senado, en la primera hispana de la historia del máximo tribunal.
Sotomayor, jueza de la corte de apelaciones de Nueva York de 54 años de edad, sería la tercera mujer y la primera persona de origen hispano -la más amplia minoría en Estados Unidos, que jugó un importante papel en la elección de Obama en 2008- en acceder al máximo tribunal estadunidense.
"He decidido nominar a una mujer inspiradora, que creo será una gran jueza, la jueza Sonia Sotomayor del gran Estado de Nueva York", dijo Obama durante una ceremonia en la Casa Blanca, al lado de Sotomayor, proveniente de una familia humilde puertorriqueña de Nueva York.
"Ella traerá más experiencia al tribunal que cualquier otra persona", tras sus tres décadas de carrera judicial, resaltó Obama.
Obama dijo que las características que lo llevaron a elegir a Sotomayor tras una ardua deliberación, fueron su "riguroso intelecto" y su "determinación para aplicar fielmente la ley", pero también la posibilidad de que "entienda cómo funciona el mundo y cómo vive la gente común".
Sotomayor llevará a la Corte además de su experiencia legal, "la sabiduría acumulada durante el recorrido de una vida inspiradora", dijo Obama, al resaltar la lucha de la jueza para salir adelante tras una juventud difícil en el barrio del Bronx en Nueva York.
Sotomayor, que podría convertirse en la segunda mujer dentro de la Corte Suprema, debe ser ratificada por el Senado estadunidense, donde los demócratas necesitan 51 votos de los 100 para confirmarla. Actualmente cuentan con 59 escaños.
Pero ya líderes republicanos en el Senado advirtieron que no confirmarán automáticamente a Sotomayor, al augurar un intenso debate.
Sotomayor, visiblemente emocionada tras su nominación, ante un público en el que destacaban familiares, afirmó: "Espero con ansia poder trabajar con el Senado. Verán que soy una persona común bendecida con una oportunidad extraordinaria".
Se espera que el Senado comience a deliberar en julio, para tomar una decisión antes del inicio del nuevo periodo de sesiones en la Corte en octubre.
De llegar a la Corte, Sotomayor sería la segunda mujer en el panel de nueve jueces, junto a la jueza Ruth Bader Ginsburg, que acaba de salir de un tratamiento médico a causa de un cáncer de páncreas.
AFP
La cura para los despidos:¡Despedid al jefe!

El cine y la crisis

Oliver Stone filma la segunda parte de Wall Street, esta vez sobre la crisis financiera actual

Por José Luis Estrada Betancourt

Un asunto tan actual y candente como la crisis económica y financiera mundial, que hace indiscutible mella en todas las esferas de la vida, no ha pasado inadvertido a los cazadores de ideas para posibles argumentos que de alguna manera engrosen las arcas de la industria del cine. De hecho, el sesentón Michael Douglas volverá a ponerse a las órdenes del reconocido Oliver Stone para entregar la segunda parte de Wall Street (1987), protagónico con el que obtuviera un Oscar por su representación de aquel Gordon Gekko, un poderoso inversor sin escrúpulos, que se convirtiera en un experto en el tema de inversiones en la bolsa, gracias a lo cual pudo amasar una notable fortuna.
Wall Street 2 tendrá como contexto ideal la inquietante crisis actual, lo que permitirá poner de manifiesto el mismo mundo de avaricia y corrupción que está detrás de Agente Internacional, la cual, encabezada por Clive Owen (Louis Salinger) y Naomi Watts (Eleanor Whitman), está próxima a estrenarse.
La historia, inspirada en un guión de Eric Warren Singer, presenta a un agente de la Interpol y a una abogada asistente, quienes se han propuesto poner al descubierto las sórdidas maniobras de un banco muy poderoso; todo un as en eso de llevar adelante innumerables actividades ilegales para continuar financiando el terrorismo y la guerra.
«Sí, afirma su director Tom Tykwer, el argumento parece plagiado de las primeras planas de hoy, pero esto se debe a que los titulares han demostrado que los bancos controlan todos los aspectos de nuestras vidas. El desastre en el que nos encontramos ahora comenzó cuando los bancos se aprovecharon de los individuos y les incentivaron a vivir una vida allende sus propios medios de subsistencia».
Esa misma inquietud ha provocado que el polémico y siempre certero realizador de Farenheit 9/11 y Sicko vuelva a un tema sobre el cual ya había llamado la atención en Roger and Me, cuando en 1989 profundizaba en las causas de la caída de General Motors, en Michigan. Una década después, Michael Moore vuelve a la carga, pero, a diferencia de sus colegas cineastas, acude una vez más a su género más preciado: el documental.
Como acostumbra, Moore está decidido a indagar en los orígenes del caos económico que azota al planeta. Por ello, desde su página web, ha convidado a las «personas valientes que trabajen en Wall Street o en el sector financiero para que den la cara y compartan lo que saben», al tiempo que las ha incitado: «Sé un héroe y ayúdame a mostrar la mayor estafa en la historia de EE.UU.».
Para el también autor del «oscarizado» Bowling for Columbine (2003) está claro que «en un momento dado, los ricos decidieron que no tenían suficientes riquezas (...) querían más, mucho más, por lo que sistemáticamente se prepararon para despojar a los estadounidenses de su dinero ganado con esfuerzo». A Moore le interesa averiguar por qué lo hicieron. «Eso es lo que quiero descubrir con esta película», explica.
Mientras llega el momento en que el afamado director arroje más luz sobre el tema, la crisis económica y financiera continúa dando muestras de sus efectos en la industria del entretenimiento, de la cual no se salva, por supuesto, el cine.
Nadie escapa
La falta de glamour en los grandes festivales cinematográficos del orbe es una de las aristas más visibles de la crisis, al menos para quienes siempre están pendientes de los desfiles de celebridades por la alfombra roja.
Estaremos de acuerdo en que, si bien esta extravagancia tiene sin cuidado a los mortales más comunes, es un indicativo de cómo han tenido que ser más drásticas las restricciones, incluso en el Festival de Cannes, uno de los dos mayores mercados de la industria. La contracción crediticia mundial ha conllevado a que, por supuesto, sea menor la asistencia de las industrias más pequeñas (como las de Cuba) —en esta situación están también las compañías fílmicas independientes— a estos certámenes, donde, por la misma razón, disminuyen los acuerdos de compra y venta para cine, televisión, DVD y otros derivados. En lo adelante será más complicado que los realizadores y actores puedan estar junto a sus muestras y sus películas, las cuales tendrán que exhibirse en DVD por la manera en que se ha encarecido el traslado de las cintas de 35 mm.
Tiene que ser muy compleja la situación cuando las grandes corporaciones de Hollywood, —con muchos intereses en diferentes negocios— se han vuelto más conservadoras, e incluso están pensando si vale la pena pagar a sus estrellas esos sueldos que erizan los pelos, como los 20 millones de dólares que se concedieron a Jim Carrey por Un loco a domicilio, que al final no funcionó en taquilla; o si es factible mantener los lujos que exigen los actores en los sets, como tener a mano aviones privados.
Ahora Hollywood «filma sobre una cuerda floja» debido a los innegables problemas que existen con los créditos, por el miedo a la recesión y por la poca confianza que tienen en Wall Street. Eso explica por qué no pocas películas después de terminadas quedaron engavetadas esperando tiempos mejores. Entre ellas se encuentran esperados títulos como la última de Harry Potter, en muchos casos por la falta de presupuesto para poder asumir los millones de dólares que se requieren solo para marketing y hacer frente a las campañas de lanzamiento previstas.
¿Brecha ganadora?
En todo este embrollo parece que solo las divisiones de DVD pueden salir «ganando», gracias a que la gente quiere ahorrar y opta por el video casero —como promedio, el boleto para ingresar a una sala en México es de 3,5 dólares, mientras que en Brasil y Chile supera los 4,5—. La evidencia está en que en Asia la asistencia a los cines disminuyó un diez por ciento; en Estados Unidos en un 14, mientras que en la Unión Europea bajó en un uno por ciento (En España, al cierre de 2008 más de nueve millones de espectadores dejaron de acudir al cine en comparación con el 2007, lo cual supuso el cierre de 39 salas).
No obstante, cineastas como el argentino Luis Puenzo (La historia oficial, Gringo viejo) piensan que la crisis económica «puede abrir una brecha para que los países de la periferia logren mayor difusión de las cintas que producen. A pesar de que está duro para el cine en todo el mundo, el hecho de que se sacuda un poco el sistema siempre deja resquicios y es ahí donde nos metemos nosotros, acostumbrados a menores costos de producción que las grandes compañías de Hollywood. Mi generación nació en medio de la crisis y está acostumbrada a hacer cine a pesar de los altibajos financieros».
La vida ha demostrado que hasta cierto punto a Puenzo le asiste la razón, pero el quid sigue estando en que las cinematografías «periféricas» puedan en verdad hacer cine. Y es que ha sido inevitable que los estudios recorten presupuestos y pospongan producciones para el año que viene, mientras cuentan con menos dinero para luego distribuir sus películas.
Así ha sucedido en nuestro país, por ejemplo, donde el ICAIC, que había logrado poco a poco ir recuperando su paso en los últimos dos años, con estrenos de películas nacionales como Los dioses rotos, El cuerno de la abundancia, Omerta, Ciudad en rojo, La anunciación..., ahora se ha visto obligado a posponer proyectos que estaban listos para ser ejecutados.
Todavía quedan por estrenar en la pantalla documentales y largometrajes casi terminados como Larga distancia, de Esteban Insausti; El ojo del canario, la película de Fernando Pérez sobre nuestro Apóstol; El premio flaco, de Juan Carlos Cremata; y Lisanka, de Daniel Díaz Torres. Sin embargo, será inevitable ir más despacio.
Por ahora, la mayor esperanza de los cinéfilos es que al menos, mientras dure la crisis, que solo se dé luz verde y el ansiado presupuesto a las películas que estén amparadas por buenas historias.

lunes, 25 de mayo de 2009

África: entre violencia y hambruna


El Día de África es conmemorado hoy en el continente, afectado por la violencia, los conflictos, la sequía extrema y la hambruna, que llevan a 400 millones de personas a la pobreza. Si todo eso pareciera poco, la actual crisis capitalista global podría llevar a la pobreza a otros 53 millones de habitantes quienes padecen además de enfermedades prevenibles o curables.
El día ni siquiera se recordará en regiones de Somalia, Nigeria, Sudán, República Democrática del Congo y otros países, escenarios de cruentos enfrentamientos entre el gobierno y la oposición, con numerosas víctimas y miles de desplazados cada jornada.
A 47 años de la creación de la Organización de Unidad Africana (OUA) en Addis Abeba, la entidad panafricana, convertida en Unión Africana (UA) en Durban en el 2002, se esfuerza por darle al continente una imagen sin estereotipos.
"Hacia una África Unida, Próspera y Pacífica" es la consigna que lanzó la Comisión de la Unión Africana para el homenaje este día.
La UA tiene entre sus metas incrementar la integración económica y política del continente, así como reforzar la cooperación entre sus estados.
Jean Ping, líder libio y actual presidente de la UA recordó en alguna ocasión que el continente se dirigía hacia una democracia más avanzada, la cual es a veces difícil de alcanzar.
En los medios repercute hoy la celebración del Día de África en la región española de Tarifa, mientras en el continente parece pasar desapercibida la fecha.
El director de cine surafricano Alain Tschudin señala que no pretenden huir de problemas que funcionan como los estereotipos que hay en el mundo sobre África, pero sí desean que se aborden como una parte de un conjunto más amplio.
Lo cierto es que el llamado "continente olvidado" tiene un gran reto para poder dar cumplimiento a las Metas del Milenio en la reducción de la pobreza, siendo la región mas rezagada.
A pesar de sus enormes riquezas naturales, África continuó siendo el continente más pobre del mundo durante 2008, donde una de cada tres personas al sur del Sahara padece desnutrición crónica y las mujeres portan la cifra de mayor muerte materna en el mundo.
Prensa Latina

USA Imagen


El presidente estadounidense, Barack Obama, aseguró que la comunidad internacional debe emprender acciones contra Corea del Norte, tras el "irresponsable" ensayo nuclear de este lunes, que representa "una amenaza a la paz y a la seguridad internacional". ¿Estará pensando Obama en una guerra responsable, para frenar la "irresponsabilidad" de Pyonyang?

Perspectivas de la crisis

Hoy se hace a un lado a Friedman y Hayek y las amplias ramificaciones de sus formulaciones teóricas y políticas, cuando apenas hace unos años se declaraba su triunfo. Nos quedamos con las tentativas de interpretación de los recientes premios Nobel: los Ackerloff y Schiller que rescatan los espíritus animales de Keynes en un sicologismo frágil. O bien, en las críticas y el pragmatismo de otros como Stiglitz y Krugman que parecen revelaciones en un torbellino de una especie del ideario ortodoxo. Seguir leyendo...

En el Día de África: Cuando estuve en el Sahara

Dajla, campamento de refugiados del pueblo saharaui

La sonoridad de la palabra Sahara contiene la suavidad esponjosa de las dunas, la tiranía del sol, el azul profundo de un cielo espumado de estrellas, la visión fantástica de un infinito yermo. En ella también caben la guerra, el expolio, la precariedad, el destierro y la injusticia. Por la irreprimible fuerza de un pueblo hace treinta y tres años que decir Sahara también es decir resistencia, anhelo, templanza.
Llegar a Dajla, uno de los campamentos de población refugiada saharaui en Argelia cuyo nombre corresponde a una de sus ciudades bajo ocupación militar marroquí, es una odisea en toda regla. Como si las peripecias se conjugaran para poner a prueba la determinación y la dureza del pellejo de la viajera, tan solo para recompensarla con imágenes y emociones irrepetibles. Las horas en un avión charter que más parece un autobús alquilado por un grupo de conocidos y el despiadado masaje que me regala el transporte todoterreno desde Tinduf son el peaje del primer amanecer en el desierto. Mis ojos dejan el atisbo y se abren como abanicos, embrujados ante el vigor del fuego que se alza con el impulso de un dios absoluto. No se cerrarán en mucho tiempo, acaso para dormitar en la jaima o el gueton cuando el cuerpo se niega a acompañar mi necesidad de recorrer y recordarlo todo.
A golpe de consigna, la realidad de los campamentos viene pausada a mi encuentro. La reflexión inmediata evoca eso que aprendí a entender como «comodidades» o «vida moderna», eufemismos para señalar un grifo, una toma de corriente eléctrica, una calle pavimentada y, también, una puerta cubierta de cerrojos. Aquí, donde el tiempo ha adoptado la forma del horizonte ilimitado, basta un rato para reconocer en esos objetos peculiares vehículos del derroche y el desperdicio. Necesitamos poco y queremos todo, qué importa si en el camino atropellamos o arrebatamos. El pueblo saharaui, inmerso en la brutalidad de la ocupación de un lado del muro más largo del globo o en el rigor del exilio del otro, sabe que su supervivencia depende del sentido de colectividad. Y es que los días y las noches en Dajla dan paso a una reflexión más detallada sobre aquello que en mi mundo se ha perdido y que no es poco: la noción de comunidad, la motivación para reconocernos en otras humanidades, el ánimo de rebeldía, la celebración de la vida por sí misma.
Al igual que los cientos de personas que estamos de paso, disfruto el ritual del té, el cobijo de una familia, las bondades del turbante, el lucero que presagia el amanecer, la sabia cadencia de los dromedarios. La quietud de cada momento obsequia un aprendizaje. Escucho atenta el saludo saharaui, un intercambio de preguntas sobre el bienestar de la familia y el ganado, sobre los caminos recorridos y la deseada presencia del agua en un páramo sin dueño. Se trata de algo más que una tradición de errantes, aquel diálogo útil para trazar la propia ruta y aminorar las probabilidades de perecer o perderse en rojizos senderos: al preservar el saludo que distingue su espíritu nómada, el pueblo saharaui sella su convicción en la victoria y persigue la urdimbre de su identidad legendaria.
La imaginación reina en el Sahara, espacio ideal para la delirante organización de un festival internacional de cine. Proyectar películas en la inmensidad de una mal llamada nada no solo refresca los sentidos marcados por una paciencia que se agota. ¿Qué mejor medio para asomarse a otras realidades y presentar la propia que el lenguaje audiovisual, insignia de nuestros tiempos? Por eso el festival ofrece talleres de documental, fotografía, edición, sonido o radio. Por eso se trabaja en la construcción de la primera escuela de cine y acaban de inaugurarse las transmisiones de la televisión saharaui. Todo sirve para fortalecer la trinchera de la dignidad y defender la sonrisa de esta gente que no pide permiso para ser y empuñar su bandera.
El lugar común dicta aguzar la perspectiva después de viajar a un campamento saharaui, lugar donde el necio pulso humano supera adversidades inimaginables, paisaje singular en un planeta donde el pensamiento único ha arrancado de cuajo todo rasgo de originalidad y las ciudades y las personas son cada vez más aburridamente parecidas. Tal vez así se explica la sonrisa que nace de mi boca cuando hablo del Sahara y de un pueblo que tiene los ojos puestos en el futuro, los pies enraizados en la historia y los brazos creciendo alas. Pero mi fascinación no vale su herida. Por más que quienes llegamos de lejos necesitemos una cura contra el consumismo y la superficialidad, por más intensa que resulte la experiencia, nadie tendría que vivir inventando maneras de gritar al mundo su tristeza y su reclamo de justicia.
Tomado de Rebelion.org

Más sobre la lucha del pueblo saharaui: La ONU no ve nada, no oye nada...